lunes, 22 de noviembre de 2010

AGENTE DE SEGUROS

AGENTE DE SEGUROS

Profesional que actúa como intermediario de varias compañías aseguradoras, sin estar vinculado en exclusiva a ninguna de ellas, comercializando contratos de seguro a sus clientes. En el mundo anglosajón se lo conoce como bróker.
El título necesario para ejercer como tal puede obtenerse en España superando los exámenes que convoca anualmente la Dirección General de Seguros.
Cada estado establece diferentes requisitos para poder poner en marcha una correduría. En España son: solicitar código en la DGS o en la Administración de las Comunidades con competencias; suscribir un seguro de responsabilidad civil para cubrir posibles daños ocasionados a los clientes a causa de una mala gestión o asesoramiento; demostrar capacidad económica para ejercer sus funciones; presentar un plan de negocio y de formación del personal que sea aprobado por la Dirección General de Seguros, y, finalmente, o darse de alta en la Seguridad Social como trabajador por cuenta propia o constituir una Sociedad de Correduría (sociedad que tiene como fin principal la comercialización de Seguros).
A diferencia del agente exclusivo, vinculado contractualmente a una única compañía de seguros y que trabaja para ella, el corredor debe comercializar los productos de cualquiera, trabajando para el tomador y representándolo ante la aseguradora. Puede actuar en nombre de sus clientes cancelando pólizas (con autorización expresa del tomador) o trasladándolas a otras aseguradoras y gestiona directamente los siniestros de sus clientes, también con la autorización del Tomador/Asegurado.

Historia de las Telecomunicaciones

Las telecomunicaciones, comienzan en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo eléctrico, que permitió enviar mensajes cuyo contenido eran letras y números. A esta invención se le hicieron dos notables mejorías: la adición, por parte de Charles Wheatstone, de una cinta perforada para poder recibir mensajes sin que un operador estuviera presente, y la capacidad de enviar varios mensajes por la misma línea, que luego se llamó telégrafo múltiple, añadida por Emile Baudot.
Más tarde se desarrolló el teléfono, con el que fue posible comunicarse utilizando la voz, y posteriormente, la revolución de la comunicación inalámbrica: las ondas de radio.
A principios del siglo XX aparece el teletipo que, utilizando el código Baudot, permitía enviar texto en algo parecido a una máquina de escribir y también recibir texto, que era impreso por tipos movidos por relés. El término telecomunicación fue definido por primera vez en la reunión conjunta de la XIII Conferencia de la UTI (Unión Telegráfica Internacional) y la III de la URI (Unión Radiotelegráfica Internacional) que se inició en Madrid el día 3 de septiembre de 1932. La definición entonces aprobada del término fue: "Telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos".
El siguiente artefacto revolucionario en las telecomunicaciones fue el módem que hizo posible la transmisión de datos entre computadoras y otros dispositivos. En los años 60 comienza a ser utilizada la telecomunicación en el campo de la informática con el uso de satélites de comunicación y las redes de conmutación de paquetes. La década siguiente se caracterizó por la aparición de las redes de computadoras y los protocolos y arquitecturas que servirían de base para las telecomunicaciones modernas (en estos años aparece la ARPANET, que dio origen a la Internet). También en estos años comienza el auge de la normalización de las redes de datos: el CCITT trabaja en la normalización de las redes de conmutación de circuitos y de conmutación de paquetes y la Organización Internacional para la Estandarización crea el modelo OSI. A finales de los años setenta aparecen las redes de área local o LAN.
En los años 1980, cuando los ordenadores personales se volvieron populares, aparecen las redes digitales. En la última década del siglo XX aparece Internet, que se expandió enormemente, ayudada por la expansión de la fibra óptica; y a principios del siglo XXI se están viviendo los comienzos de la interconexión total a la que convergen las telecomunicaciones, a través de todo tipo de dispositivos que son cada vez más rápidos, más compactos, más poderosos y multifuncionales, y también de nuevas tecnologías de comunicación inalámbrica como las redes inalámbricas.

La Informática

La Informática

La Informática es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos. También está definida como el procesamiento automático de la información.
Conforme a ello, los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:
·         Entrada: captación de la información.
·         Proceso: tratamiento de la información.
·         Salida: transmisión de resultados.
En los inicios del procesado de información, con la informática sólo se facilitaban los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa. La automatización de esos procesos trajo como consecuencia directa una disminución de los costes y un incremento en la productividad.
En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación, la programación y metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas.
Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la actividad humana, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información, monitorización y control de procesos, industria, robótica, comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de juegos, diseño computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia, medicina, biología, física, química, meteorología, ingeniería, arte, etc. Una de la aplicaciones más importantes de la informática es proveer información en forma oportuna y veraz, lo cual, por ejemplo, puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir el control de procesos críticos.
Actualmente es difícil concebir un área que no use, de alguna forma, el apoyo de la informática. Ésta puede cubrir un enorme abanico de funciones, que van desde las más simples cuestiones domésticas hasta los cálculos científicos más complejos.
Entre las funciones principales de la informática se cuentan las siguientes:
  • Creación de nuevas especificaciones de trabajo.
  • Desarrollo e implementación de sistemas informáticos.
  • Sistematización de procesos.
  • Optimización de los métodos y sistemas informáticos existentes.

Historia del mercado modelo de la ciudad de Chiclayo:


El mercado  modelo de la de Chiclayo se construyó a principios de la década de los 60, después que el presidente Manuel Prado habilitaría la urbanización Barsallo al norte del casco urbano de Chiclayo.
La ciudad de Chiclayo contaba en esa época con una población de 100.000 habitantes, para cuya demanda se hizo este mercado. Pero ya en la década de los años 70 sufre la sobrepoblación del comercio informal en sus plataformas principales, en sus aéreas de estacionamiento y en sus zonas de abastecimiento de carga y descarga.
Para la década de los 80 y 90  esta situación se consolidó llegando a tener el mercado Modelo en la actualidad un aproximado de 6,000 comerciantes entre Formales e informales.
A pesar de su reconocimiento Nacional considerado como el 2do Mercado con más demanda comercial, se ha venido convirtiendo en  una de las zonas de más alta concentración  comercial  y dinamismo económico, de la ciudad.
La expansión del comercio sin las adecuadas medidas de funcionamiento genera deterioro de la calidad espacial del entorno urbano, anarquía visual y falta de orientación para los consumidores y peatones.
El incremento descontrolado de vendedores ambulantes, la ubicación de terminales cerca al mercado modelo crece día a día con incidencia de diversos factores que lo han convertido en una de las zonas más conflictivas de la Ciudad de la amistad.

HISTORIA DEL COMERCIO INFORMAL EN EL PERÚ

HISTORIA  DEL COMERCIO INFORMAL EN EL PERÚ:

Enrique Ghersi nos habla que la historia del comercio informal en los últimos años se incrementa de manera excesiva debido a las manifestaciones de los Mercados que representan la aspiración popular por obtener una propiedad privada y segura para poder obtener una mejor forma en la que sea vista la mercadería que ofrecen. Al transcurrir el tiempo ese mínimo objetivo por parte de los comerciantes ha contrastado a su vez con la inconsistencia de la actividad del gobierno, a raíz de los ajustes llevados por el gobierno de Fujimori, la cantidad de comerciantes informales ha crecido significativamente, pues los empleados públicos fueron despedidos en su mayoría y hasta ahora se puede observar esto, generando que muchas de las personas inmigren a diferentes ciudades de nuestro Perú, donde son muchos los que se dedican  a un comercio de manera informal, pasando a ser fuente de vida para subsistir,  pues la manera fácil y rápida es más favorable para acceder a su práctica, dando como consecuencia actos de piratería y contrabando en algunos casos.
Se dice que el comercio en el Perú tiene dos modalidades que son el Comercio Ambulatorio y los Mercados Informales, no tratándose de comportamientos estáticos, sino de distintas etapas de un mismo fenómeno, ya que la persona que entra de ambulante no lo hace para quedarse siempre en las calles, sino con el propósito de trasladarse algún día a los mercados fuera de la vía pública, pues los comerciantes que ocupan los mercados, alguna vez fueron informales. Mientras el gobierno central y municipal se transfiere responsabilidades sin una política por encima de intereses políticos, lo que ha originado que muchos de los comerciantes informales no tengan ningún tipo de estímulo, pues el no actuar de estado impulsa la marcha de la actividad informal.

La Ingeniería Comercial

La Ingeniería Comercial es aquella ingeniería que se encarga de la "salud" de la empresa, es decir un ingeniero comercial no sólo se dedica a ver lo relacionado al marketing y relaciones publicas o finanzas, este ingeniero ve más allá de eso, se encarga de encontrar el problemas y desarrollar soluciones a esos problemas. Su meta es crear valor en la empresa.

Son labores del ingeniero comercial, realizar la gestión general de la empresa, así como también cada una de las áreas, tomando en cuentas la variables del mercado, gustos y condición económica del mercado objetivo.
Areas Administravas de la empresa donde debería estar un Ingeniero Comercial:
Recursos Humanos; Finanzas; Comercialización:; Control de Gestión O Controller; Investigación de Mercados; Producción, en relación a cooperar con el diseño, valor agregado y servicio post venta; Asesorías o consultorías, etc.

Ejemplo:
Una empresa desea saber que hacer para que su compañía no colapse, esto puede ser con el gran negocio de su vida, como una campaña publicitaria, y es ahí donde entra a tallar el ingeniero comercial, pues éste se dedicará a buscar la solución es decir el concepto de dicha campaña y creará el problema, pues no se ha detallado como es que se piensa lograr (los recursos).

Ingeniería Comercial podría llamarse la carrera del futuro, para los países que se encuentran en la etapa del sub-desarrollo, ya que por medio de los ingenieros comerciales es que podrán no sólo crear nuevas empresas sino también que emprendan las ya existentes.