lunes, 13 de diciembre de 2010

las exportaciones

EXPORTACIONES PERUANAS

El intercambio comercial entre el Perú y Alemania superará los 2,000 millones de dólares para el año 2011, estimó hoy el gerente de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana, Stefan Schnepp.

Explicó que la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Unión Europea y el Perú, así como el crecimiento económico de Alemania serán las razones que explicarán el aumento en el intercambio comercial.

Schnepp comentó que las exportaciones de productos orgánicos, como el café, tienen un gran futuro en el mercado alemán.

Detalló que las exportaciones peruanas hacia Alemania en el período enero-setiembre de 2010 sumaron 1,099.73 millones de dólares, lo que representa un incremento del 57 por ciento respecto a 2009 (701.22 millones).

“Mientras que las importaciones aumentaron en 23 por ciento (680 millones de dólares)”, dijo la revista Empresas & Negocios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

En resumen, durante los nueves primeros meses del año se reportó un intercambio comercial de 1,779 millones de dólares, lo que significa un aumento de 42 por ciento respecto al año anterior.

Explicó que dicho crecimiento se debe al aumento de exportaciones de productos primarios como el cobre y sus concentrados.

“Sin embargo, es preciso señalar que el café es la segunda partida con mayor demanda en el mercado germano, pasando de 121.49 millones en 2009 a 204.07 millones de dólares durante el período enero-setiembre de 2010”, añadió

Aunque manifestó que no solo el café es un producto atractivo para Alemania y toda la Unión Europea, sino también todos los productos orgánicos presentan una gran oportunidad.

Asimismo, señaló que el TLC con la Unión Europea permitirá que las relaciones comerciales entre ambos países (Perú y Alemania) mejoraren de forma significativa.

“Un acuerdo de este tipo ofrece mayor seguridad para que los empresarios alemanes se animen a invertir en el Perú”, acotó.

De otro lado, subrayó que los empresarios saben que están frente a un Perú que experimenta años de desarrollo sostenido y que no corre peligro de afrontar cambios radicales.
kariely
geral
mary
karen
danitza

el agua en peligro

El día que no tenemos agua lo sentimos en el alma. Contrario a lo que se vive en otras latitudes, la población costarricense padece poco la falta de agua, pero esta amenaza la vida de miles de personas en otras partes del mundo.
En el 2003 se estimaba que la mitad de la población del mundo en vías de desarrollo estaba expuesta a fuentes de agua contaminadas.
LA RAÍZ DEL PROBLEMA
Mucho de esto se explica cuando consideramos que en el mundo únicamente el 2,5 % del agua es dulce.Agua sí hay, pero no necesariamente para el consumo humano.
A esto hay que agregar el crecimiento poblacional, desperdicio y una gran contaminación.

“Millones de seres humanos mueren a causa de enfermedades relacionadas con la escasez del agua, mientrasaumentan la contaminación de los recursos hídricos y la destrucción de losecosistemas”, reza el Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.
UNA SUMA DE ERRORES
El agua no ha disminuido en cantidad, pero sí varía su disponibilidad.
Con respecto a la contaminación, la fuente principal son los desechos humanos. Los residuos industriales, productos químicos y abonos aportan a esta causa.
Muchos de esos residuos llegan a los cuerpos de agua sin tratamiento alguno. Uno de los elementos importantes para mejorar el manejo del recurso hídrico esajustar la legislación y la institucionalidad alrededor del agua.
DERECHO AL AGUA
El daño está hecho y late con fuerza. Tanto en países que sufren agudos problemas de agua, como en otros que tienen abundancia del recurso, se han lanzado campañas para reclamar el valor del agua.
Algunos apuestan por la declaración del recurso hídrico como un derecho humano. En esto hay que tomar en cuenta que una sexta parte de la población mundial vive en absoluta pobreza.